Nos puede resumir su intervención en la 3ª Jornada FCIS?

El Parque Astronómico es una infraestructura peculiar ya que por su vertiente de divulgación y comunicación de la ciencia se ha convertido en un motor económico y de desarrollo de un territorio rural donde no suele tener una fuerte implantación la ciencia. Por eso después de más de 7 años de funcionamiento podemos pasar balance a un caso peculiar de economía de la ciencia en el que la ciencia se convierte a partir de una financiación pública en un generador de economía mucho mayor (factor 3 o 4 ) en el territorio.

Es posible hablar de Ciencia y Economía Colaborativa?

Sí lo es. Hay numerosos proyectos que han ayudado en el crowdfunding por ejemplo. Sin ir más lejos ahora mismo en mi trabajo de investigación participo en el proyecto Stars4All que está pensado como una plataforma para la ciencia ciudadana en materia de protección del cielo nocturno y también como plataforma para la búsqueda de financiación para diversos mecanismos. Este proyecto de plataforma se financia con fondos H2020 de la Unión Europea y permitirá realizar numerosos proyectos cooperativos en un futuro inmediato.

¿Qué le parece esta iniciativa?

La discusión de la gestión económica de la ciencia es relevante y más en momentos en que las cosas no van precisamente sobradas en las arcas de los institutos de investigación y universidades. Por ello poner en común como nos vemos en este ámbito es interesante tanto para ver cómo financiar la ciencia como para ver cómo la ciencia puede ayudar a la economía de un territorio.

Traductor de Google para empresas:Google Translator ToolkitTraductor de sitios webGlobal Market Finder